Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat
 HTML  PDF
 
Luisa I帽iguez Rojas
 HTML  PDF
 
Propuesta metodol贸gica para el an谩lisis econ贸mico del embarazo en la adolescencia en CubaEl embarazo y parto en la adolescencia generan altos costos. Hasta el a帽o 2006 la fecundidad adolescente en Cuba decreci贸. En los 煤ltimos a帽os ha tendido a aumentar, lo que representa una alarma para la salud de este grupo de j贸venes. En Cuba se desarrollan proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de los adolescentes, entre los que se destaca el Programa Nacional de Atenci贸n Integral a la Salud de Adolescentes. La realizaci贸n de an谩lisis econ贸mico sobre el embarazo en la adolescencia en Cuba es una tarea pendiente que requiere de herramientas metodol贸gicas que brinden informaci贸n oportuna sobre sus consecuencias econ贸micas. El prop贸sito del trabajo es realizar una propuesta metodol贸gica para identificar las implicaciones econ贸micas del embarazo en la adolescencia en Cuba. Se hizo una revisi贸n bibliogr谩fica y documental utilizando el modelo BIG 6 como modelo de gesti贸n de informaci贸n para identificar estudios sobre salud sexual y reproductiva con 茅nfasis en consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia. Se complement贸 la informaci贸n a partir de entrevistas a expertos en salud sexual y reproductiva y en an谩lisis econ贸mico, quienes aportaron elementos para el dise帽o de la propuesta metodol贸gica a realizar. Se obtuvo una propuesta metodol贸gica para estudiar las consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia con dos perspectivas, la macroecon贸mica y la microecon贸mica. Ambas perspectivas complementan informaci贸n econ贸mica necesaria y 煤til para la asignaci贸n de recursos y toma de decisiones.
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Mariam Trilce Martinto G谩lvez, Aida Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Jose Ram贸n Ruiz Hern谩ndez
 PDF
 
Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud p煤blica mexicano

Introducci贸n: El estilo de direcci贸n y el clima organizacional son elementos importantes que tienden a influir sobre la manera en que un trabajador realiza sus actividades laborales y la forma en que atiende al paciente o usuario.

Objetivo: Determinar los estilos de liderazgo y clima organizacional sobre la base de la comunicaci贸n, que prevalece en los trabajadores que laboran en un instituto de salud p煤blica mexicano del centro del pa铆s.

M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa, descriptiva, correlacional y transaccional. Se aplic贸 el cuestionario 鈥淚nstrumento de Medici贸n de Clima Organizacional y Liderazgo鈥 a trabajadores subordinados y directivos que laboran en un instituto de salud p煤blica del centro del pa铆s. Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,86.

Resultados: Un total de 152 trabajadores y 16 directivos, muestran una tendencia relacionada con la existencia de una calidad de clima 鈥渞egular鈥 para toda el 谩rea y un tipo de liderazgo 鈥渁ut贸crata consultador鈥 y 鈥渁dministrador de consensos鈥.

Conclusiones: Cuando se obtienen resultados con niveles de clima organizacional bajos es com煤n que se acent煤en los problemas comunicativos dentro de la empresa. Esto origina que no exista una adecuada comunicaci贸n entre jefes y trabajadores, lo que trae como consecuencia una inestabilidad del clima laboral propiciada, en su mayor parte, por el estilo de liderazgo utilizado.

Tirso Javier Hern谩ndez Gracia, Danae Duana Avila, Sergio Demetrio Polo Jim茅nez
 PDF
 
Calidad de vida relacionada con la salud y consumo de alcohol en personas sin hogar

Introducci贸n: Las personas sin hogar aumentaron en Chile. El consumo riesgoso de alcohol es una conducta que podr铆a afectar negativamente su calidad de vida.

Objetivos: Comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de personas sin hogar usuarios de un centro diurno de Valpara铆so con poblaci贸n chilena de referencia; y comparar la CVRS de personas sin hogar con y sin consumo riesgoso de alcohol.

M茅todos: Estudio transversal realizado con 53 personas sin hogar usuarios de un centro de acogida diurno en Valpara铆so, Chile 2015-2016. Se aplic贸 un cuestionario que consult贸 sobre variables sociodemogr谩ficas, CVRS (SF-12) y consumo de alcohol (AUDIT).
El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 con STATA versi贸n 12.

Resultados: De los participantes 54,71 % present贸 consumo riesgoso de alcohol. El tama帽o del efecto de las diferencias entre las medias de las puntuaciones de las personas sin hogar vs. poblaci贸n de referencia chilena es grande para siete dimensiones de CVRS, siendo mayores en funci贸n f铆sica (r = 1,89), rol emocional (r = 2,12) y salud mental (r = 1,85) . No hubo diferencias entre la CVRS de las personas sin hogar con consumo riesgoso de alcohol comparado con los que declaran consumo de bajo riesgo.

Discusi贸n: Los resultados coinciden con estudios que dan cuenta que la CVRS de la poblaci贸n objetivo es peor que en la poblaci贸n general y que en personas con enfermedades cr贸nicas.

Conclusiones: Habitar en la calle afecta todas las dimensiones de la CVRS. Las dimensiones de la CVRS no se encuentran afectadas por el consumo riesgoso de alcohol.

Fabiola Pamela Vilugr贸n Aravena, Rosa Chaparro Araya, Jennifer Cancino Ulloa, Stacy Bustos Barrientos
 HTML  PDF
 
Joan Benach de Rovira, Carles Muntaner Bonet, Gemma Tarafa, Montse Vergara
 HTML  PDF
 
Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional

Introducci贸n: la salud materna constituye un derecho humano impostergable.
Objetivo: identificar problemas de salud en gestantes vinculados con la atenci贸n preconcepcional.
M茅todos: investigaci贸n observacional prospectiva realizada en todas las gestantes captadas en el Policl铆nico Docente Universitario "Mario Mu帽oz Monroy", Habana del Este, entre el 1ro. de enero 2009 y el 31 de diciembre 2010. Se dise帽贸 un cuestionario estructurado seg煤n la Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades. Los datos se procesaron mediante un sistema computarizado de an谩lisis din谩mico prenatal.
Resultados: el 73,2 % de las gestantes tuvieron problemas de salud desde la consulta de captaci贸n y su proporci贸n se increment贸 en la de reevaluaci贸n (82,4 %). La infecci贸n c茅rvico vaginal, la carie dental, la anemia y alteraciones de la curva de peso, fueron los principales trastornos maternos durante el embarazo.La atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional se debe diferenciar, con 茅nfasis en los meses de septiembre octubre y noviembre e incluir a las mujeres en edad f茅rtil de tr谩nsito en el 谩rea de salud, se acuerde el momento oportuno de la concepci贸n, se estratifique por grupos de edad y se investigue su estado de salud.
Conclusiones: la identificaci贸n del ritmo de captaciones y los problemas de salud durante el embarazo permiten definir aspectos claves en la atenci贸n preconcepcional en mujeres de edad f茅rtil. Los problemas de salud encontrados, no son nuevos, sino preexistentes y desconocidos por la gestante, sin seguimiento ni atenci贸n m茅dica, lo que remarca la necesidad de la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional.

Santiago Lau L贸pez, A铆da Rodr铆guez Cabrera, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
 HTML  PDF
 
Brechas en la atenci贸n de personas hipertensas en el Policl铆nico 鈥淛ulio Antonio Mella鈥, Guanabacoa, 2016-2017

Introducci贸n: Para lograr el control de la hipertensi贸n arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminaci贸n de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atenci贸n.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atenci贸n de las personas hipertensas en un 谩rea de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, se aplic贸 un muestreo por conglomerado biet谩pico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 a帽os.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados ten铆a antecedentes de hipertensi贸n arterial, el 3,0 % result贸 presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atenci贸n de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % ten铆a indicado tratamiento farmacol贸gico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medici贸n de la presi贸n arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagn贸stico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento com煤n es la no b煤squeda de atenci贸n, repercute en la calidad de la atenci贸n.

Addys Diaz Pi帽era, Armando Rodriguez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fern谩ndez Gonzales, Nelsy 脕lvarez Mesa
 
Enfoque social de la mercadotecnia y los desaf铆os de la cobertura universal en salud

Para lograr la cobertura universal en salud, a la que la Organizaci贸n Mundial de la Salud est谩 convocando, hay que transitar de modelos de salud fragmentados y segmentados a modelos integrados y epidemiol贸gicamente orientados, de acuerdo a las caracter铆sticas de la poblaci贸n y su grado de vulnerabilidad.Se analiza la mercadotecnia como herramienta para lograr el gran reto que la salud p煤blica enfrenta, que es el prop贸sito de este trabajo, y para ello se realiz贸 un an谩lisis documental y de bibliograf铆a actualizada en el tema. Se pone de manifiesto que ninguna ciencia ni tecnolog铆a resulta innecesaria y la mercadotecnia en su enfoque social,tiene unaamplia gama de aplicaci贸n en la actividad sanitaria; abarca la promoci贸n de la salud yestilos de vida saludables,acerca los servicios a las personas que lo requieren y mejora su calidad ypromueve el uso racional de medicamentos y tecnolog铆as. Puede aplicarsepara orientar la transformaci贸n de los sistemas de salud, sustentar las muchas aristas que conforman la cobertura universal:empoderamiento, promoci贸n, prevenci贸n y educaci贸n para aumentar la cultura sanitaria, conocimiento de derechos y obligaciones para que las personas tomen decisiones que tributen a su bienestar y de su familia, la comunidad y el ambiente.Contribuye a superar los obst谩culos que conlleva la implementaci贸n de nuevas formas de organizaci贸n de servicios de salud, superar barreras y enfrentar el reto, tanto en los prestatarios como en los usuarios, para que puedan hacer uso del derecho que les corresponde.

Nery Su谩rez Lugo
 HTML  PDF
 
Entre los negocios y los derechos *El art铆culo propone hacer una reflexi贸n sobre los postulados y los valores que sustentan el actual Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, a partir de cinco hechos significativos. El primero es el enriquecimiento de las Entidades Promotoras de Salud, que no priorizan el bienestar humano y se dedican a asuntos del 谩mbito financiero y administrativo; otro de los hechos, descubierto en el 2011, es la alianza entre las empresas encargadas de ordenar la atenci贸n m茅dica de la poblaci贸n y administrar los recursos para financiarla, aumentar los cobros y aumentar as铆 sus ganancias. Por otro lado, est谩 el cierre de las camas de pediatr铆a por ser mal negocio; datos recientes informan de la existencia de solo seis camas de alta complejidad por cada 10 000 ni帽os. La falta de regulaci贸n en los precios de los medicamentos, permitido por el modelo de salud vigente, es otro asunto importante que afecta las posibilidades de adquisici贸n de la poblaci贸n m谩s desfavorecida. Y finalmente, el hecho m谩s impactante: la muerte evitable y culpable de miles de personas, producida, entre otros, por la falta de atenci贸n oportuna, el llamado paseo de la muerte. Los cinco hechos enunciados develan algunas de los intereses y pr谩cticas que se han desarrollado en los 20 a帽os de existencia del modelo de salud colombiano. Hoy en muchos pa铆ses se requiere un cambio en el sistema de salud y en el papel del Estado frente a ella, as铆 como en los valores que inspiran a la sociedad en su conjunto.
Sa煤l Franco
 HTML  PDF
 
Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalizaci贸n del abortoLa Sentencia C-355 del 2006 despenaliz贸 el aborto en Colombia bajo tres situaciones espec铆ficas: cuando la gestaci贸n constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento. As铆, la interrupci贸n voluntaria del embarazo irrumpi贸 en la sociedad colombiana en medio de una gran controversia y debate que no fue ajena a los profesionales de la salud. Es prop贸sito de este art铆culo analizar algunas experiencias vividas por profesionales de la salud frente a este fen贸meno en diferentes partes del mundo. Para obtener informaci贸n se revis贸 la literatura cient铆fica sobre el tema publicada entre 2005-2012. Los estudios revisados se encontraban enmarcados en contextos socioculturales impregnados de fuertes valores y creencias religiosas, as铆 como patrones patriarcales que no favorecen la interrupci贸n voluntaria del embarazo. Sin embargo, se observ贸 c贸mo los altos 铆ndices de mortalidad materna se comportaron como un impulsador de las leyes para la legalizaci贸n del aborto y promovieron asimismo el apoyo y una actitud positiva por parte de los profesionales de salud al ser considerada una medida necesaria para reducir la mortalidad materna, complicaciones, sufrimientos y riesgos en la salud de la mujer. De esta forma, es importante como los profesionales de la salud cercanos al fen贸meno del aborto, lo apoyan y lo consideran como un problema relevante para la salud p煤blica.
Celmira Laza V谩squez, Ruth Alexandra Castiblanco Monta帽ez
 HTML  PDF
 
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Julianis Lage Ruiz, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Logros y desaf铆os para enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014 鈥 2018

Introducci贸n: Ecuador est谩 ubicado en la costa noroeste de Am茅rica del Sur, posee una alta tasa de mortalidad materna, lo que constituye un grave problema de salud p煤blica.

Objetivo: Describir el comportamiento de la mortalidad materna en Ecuador desde enero del 2014 hasta diciembre 2018 y el cumplimiento de las metas en salud materna.

M茅todos: Se indag贸, desde una mirada retrospectiva, descriptiva y transversal, en las bases de datos del Ministerio de Salud P煤blica del Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censo del Ecuador. Adem谩s, se realizaron consultas en Google Acad茅mico, PubMed, SciELO (Scientific Electronic Library Online), y se escogieron art铆culos que contribuyeran al conocimiento de la tem谩tica de estudio.

Resultados: Las metas en salud materna, especialmente en lo relativo a la mortalidad materna y el embarazo en adolescente, no han sido alcanzadas a煤n por el Ecuador, a pesar del trabajo avanzado en cobertura del sistema de registro de estad铆sticas vitales, codificaci贸n de las causas de defunci贸n, factor de ajuste al modelo de estimaci贸n para corregir el subregistro y la proyecci贸n de nacimientos y defunciones del pa铆s.

Conclusiones: La mortalidad materna sigue siendo un grave problema de salud en Ecuador y se espera que las pol铆ticas para la reducci贸n de mortalidad materna implementadas ofrezcan mejores resultados y que el estado ecuatoriano acoja las medidas de vigilancia epidemiol贸gica estandarizadas y dirigidas por la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.

Sixto Isaac Chiliquinga Villacis, Rosa Alfonzo P茅rez, Mery Guerra Vel谩squez, Roberto Eduardo Aguirre Fern谩ndez, Miguel 脕ngel Serra Vald茅s, Miguel Eduardo Aguirre Posada
 PDF
 
Sintom谩ticos respiratorios desde un enfoque poblacional

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa cr贸nica de alta transmisibilidad, constituye un problema de salud p煤blica y un reto para su Programa de control. El Programa ha determinado como metas: el tratamiento efectivo de la enfermedad y la captaci贸n temprana a trav茅s de la b煤squeda de sintom谩ticos respiratorios, definidos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) como toda persona con tos y expectoraci贸n de m谩s de 15 d铆as. Dado que este es un indicador fundamental para evaluar el programa, y que existe poca informaci贸n respecto al comportamiento de este evento en el 谩mbito poblacional, es pertinente realizar una revisi贸n exhaustiva que permita dar cuenta del comportamiento de este indicador a nivel comunitario. Un trabajo de esta 铆ndole es una herramienta que permite fortalecer las acciones operativas y de gesti贸n del Programa de control de la TB. La b煤squeda de literatura se realiz贸 haciendo uso de los descriptores 鈥淭uberculosis鈥, 鈥渟intom谩ticos respiratorios鈥, 鈥減revalencia鈥 y 鈥渇actores de riesgo鈥, a trav茅s de diversas bases de datos como Pubmed, ScienceDirect, EBSCO, Proquest. Se identific贸 que la prevalencia en pa铆ses con condiciones similares a las de Colombia oscila entre el 2 % y el 10 %. Sin embargo, la frecuencia reportada en la mayor铆a de los art铆culos no puede ser inferida poblacionalmente, dado que los dise帽os realizados no lo permiten, adicionalmente no son realizados en poblaci贸n general, sino en poblaci贸n en condici贸n de vulnerabilidad, con riesgo diferencial de padecer TB.

脕ngela Cubides Munevar, Jorge Enrique Daza Arana, Melissa Garc铆a Puerta, Helmer Zapata Ossa, Bellazmin Arenas Quintana, Sandra Palacio
 HTML  PDF
 
Shyrley D铆az C谩rdenas, Lesbia Rosa Tirado Amador, Meisser Vidal Madera Anaya
 HTML
 
Paradigma epistemol贸gico en la atenci贸n de salud p煤blica a los pueblos ind铆genas en HondurasLa interpretaci贸n etnogr谩fica tiene sus ra铆ces desde hace muchos siglos, pero es hasta el siglo XX que con el neopositivismo l贸gico se inserta en el paradigma cualitativo, cambia la concepci贸n positivista e incorpora el an谩lisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. El objetivo de este trabajo es resaltar el paradigma epistemol贸gico prevaleciente en la atenci贸n de salud a los pueblos ind铆genas en el contexto de Honduras. La interculturalidad implica el contacto entre culturas, entendimiento de la diversidad, intercambio, comunicaci贸n, aprendizaje, transformaci贸n y necesidad de tender puentes entre las culturas. En salud, supone un trabajo intra e intersectorial encaminado al bienestar integral del individuo y la comunidad, con el fin de empoderarla para que avance en su fortalecimiento y desarrollo. Recientemente, la tem谩tica de investigaci贸n en salud, de acuerdo al modelo positivista se ha centrado en comprender las pr谩cticas m茅dicas entre los pueblos ind铆genas. En Honduras, la Secretar铆a de Salud ha reconocido la necesidad de entender el contexto cultural, aunque a煤n se est谩 fortaleciendo la formaci贸n del personal de salud en el correcto entendimiento de la aplicaci贸n de la interculturalidad, t茅rmino que no ha logrado interiorizarse en su quehacer y que requiere ser convertido en eje transversal, particularmente en las zonas de mayor poblaci贸n ind铆gena para contribuir a disminuir las desigualdades.
Adriana Hern谩ndez Santana
 
Fecundidad, anticoncepci贸n, aborto y mortalidad materna en Cuba

Introducci贸n: en Cuba, la atenci贸n a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud.
Objetivo: describir las caracter铆sticas al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepci贸n y la muerte materna en Cuba, as铆 como los sistemas de informaci贸n estad铆stica de estos componentes.
M茅todos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes pr贸ximos, y la muerte materna.
Resultados: la fecundidad declin贸 aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 % de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 % inici贸 el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 % de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del pa铆s y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, m谩s en la regi贸n oriental y central. El aborto medicamentoso aument贸 a 34 % del total y a 44 % en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendi贸 desde el siglo xx, en el 2012 decreci贸 en el 29 % respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ect贸pico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 % de la mortalidad materna directa y el 51 % de la mortalidad materna total actual.
Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la dif铆cil situaci贸n econ贸mica; requiere una certera direcci贸n, investigaci贸n y acci贸n intersectorial con amplia participaci贸n comunitaria. La gesti贸n de la informaci贸n en estos temas es confiable y oportuna.

Miriam Alicia Gran 脕lvarez, Rosa Mar铆a Torres Vidal, Libia Margarita L贸pez Nistal, Mar铆a Elena P茅rez Leyva
 HTML  PDF
 
La Asociaci贸n Americana de Salud P煤blica y la salud p煤blica cubana. Cincuenta a帽os de relaci贸n fruct铆fera
Alcides Ochoa Alonso
 
Klaus Thielmann, Jos茅 Illnait Ferrer
 HTML  PDF
 
Necesidad del abordaje de los estudios de la salud sexual y reproductiva en el hombreDebido a la diferencia que ha hecho la sociedad entre los hombres y las mujeres, los asuntos sobre salud sexual y reproductiva son fundamentalmente responsabilidad de la mujer. El prop贸sito de este trabajo es indagar sobre qu茅 piensan y cu谩les son los conocimientos que tienen los hombres sobre su salud sexual reproductiva y la de su pareja. Se realiz贸 una revisi贸n documental de art铆culos, informes y documentos publicados sobre el tema. Investigaciones realizadas en Cuba y en Am茅rica Latina en poblaci贸n masculina joven, demuestran que tienen conocimientos acerca de determinadas formas de protegerse en una relaci贸n sexual y desconocimiento de otras; est谩n informados acerca del riesgo de contraer una infecci贸n de transmisi贸n sexual o el VIH/sida, de la importancia del preservativo y de las relaciones estables para evitarlas, pero no es as铆 respecto a al uso del cond贸n u otros medios de protecci贸n en relaci贸n con el embarazo no deseado. Varones j贸venes cubanos valoraron por igual la necesidad sexual en ambos sexos pero el 29,1 % estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con que la negaci贸n femenina no debe aceptarse como tal. Los hombres participan como parejas sexuales, esposos y padres, y a partir de esas funciones y desde una perspectiva de igualdad de g茅nero deben ser involucrados en servicios de salud sexual y reproductiva que incluyan la orientaci贸n sobre la planificaci贸n familiar, la anticoncepci贸n, la transmisi贸n de infecciones de trasmisi贸n sexual y la comunicaci贸n dentro de la pareja.
Vilma Rodr铆guez Morales, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Aida Rodr铆guez Cabrera, Zoe D铆az Bernal, Anabel Lozano Lefr谩n
 HTML  PDF
 
Pablo Le贸n Cabrera, Ana Julia Garc铆a Milian, Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF  HTML
 
El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidadesIntroducci贸n: en la elecci贸n de un alimento entran en juego diversos factores sociales y culturales que determinan no solo la selecci贸n, sino tambi茅n su consumo y utilizaci贸n, por ello los cambios relacionados con la alimentaci贸n son considerados cambios sociales.
Objetivo: abordar el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria como estrategia de salud.
M茅todos: desde el punto de vista metodol贸gico se asumi贸 el enfoque cualitativo cr铆tico-dial茅ctico y como m茅todo de trabajo, la investigaci贸n-acci贸n participativa. El trabajo se realiz贸 en la comunidad del sector "Jos茅 Ignacio Acevedo" del Municipio Los Guayos del Estado Carabobo, Venezuela, desde agosto de 2011 a julio de 2013.
Resultados:
se identific贸 la situaci贸n de salud de la comunidad y a partir de ah铆 surgi贸 la necesidad de iniciar la siembra de cultivos caseros y comunitarios que favorecieron la transformaci贸n de los h谩bitos alimentarios de la comunidad por otros m谩s saludables al incorporar a la rutina alimentaria los vegetales y las frutas, no consumidos de manera regular ni en cantidades adecuadas. Durante el compartir las experiencias de siembra, los productos y los espacios comunitarios, se gener贸 un proceso de socializaci贸n propicio para una mejor convivencia y mayor participaci贸n.
Conclusiones: el empoderamiento de una comunidad en cultura alimentaria, solo es posible mediante la participaci贸n activa de sus miembros para que sean capaces de apropiarse del protagonismo que les corresponde en la preservaci贸n y restituci贸n de su salud y en el logro de una mejor calidad de vida
Iraima Mar铆a Acu帽a Gonz谩lez, Harold Guevara Rivas, Mitzy Flores Sequera
 HTML
 
Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 HTML  PDF
 
La formaci贸n masiva de m茅dicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en CubaLa formaci贸n integral de recursos humanos en salud es requisito para lograr una cobertura universal.El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento hist贸rico a la correspondencia que han tenido las pol铆ticas educacionales en la Revoluci贸n con la formaci贸n de m茅dicos y las acciones relevantes desarrolladas en la educaci贸n m茅dica, y c贸mo esta ha sido un factor clave para lograr la cobertura sanitaria universal, expresada en los indicadores sanitarios de la poblaci贸n cubana. Se utiliz贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, se efectuaron entrevistas en profundidad, revisi贸n bibliogr谩fica, an谩lisis documental; se estudiaron documentos normativos, curriculares y discursos. Se identificaron los momentos que marcaron pol铆ticas educacionales para la formaci贸n de m茅dicos: Reforma Universitaria, Resoluci贸n de Pol铆tica Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Constituci贸n de la Rep煤blica de Cuba y distintas intervenciones deFidel. Se analizaron momentos planteados en la Reforma Universitaria sobre la formaci贸n de m茅dicos: las nacientes escuelas de medicina, los nuevos escenarios docentes, hechos relevantes en la formaci贸n de m茅dicos, cifras de m茅dicos titulados, requisitos de selecci贸n, tipo de m茅dico a graduar con unaformaci贸n integral. Se analizaron indicadores sanitarios y la cobertura en salud. Se graduaron la cantidad necesaria de m茅dicos con la formaci贸n integral para cumplimentar las pol铆ticas de salud,garantizar la cobertura sanitaria universal y cumplir misiones internacionalistas.Utilizar los recursos materiales y humanos del sistema de salud es una fortaleza de la educaci贸n m茅dica cubana.
Juan Vela Vald茅s
 HTML  PDF
 
Tendencia del presupuesto cubano en salud en el periodo 2004-2010

Introducci贸n: los resultados alcanzados por la econom铆a cubana y el logro de altos 铆ndices de desarrollo social, est谩n relacionados estrechamente con las pol铆ticas fiscales y de gesti贸n presupuestaria llevadas a cabo. La prioridad de la salud p煤blica se demuestra, entre otros aspectos, por el nivel que alcanzan las asignaciones presupuestarias a este sector.
Objetivos: describir el comportamiento del presupuesto cubano en salud y el de indicadores de servicios y resultados sanitarios seleccionados, durante el periodo 2004-2010.
M茅todos: estudio observacional descriptivo sobre la tendencia del presupuesto del sector de la salud. Se emple贸 informaci贸n secundaria que se obtuvo de la revisi贸n bibliogr谩fica y documental y de las estad铆sticas de la Oficina Nacional de Estad铆stica e Informaci贸n.
Resultados: en el per铆odo estudiado existi贸 una estrecha relaci贸n entre el presupuesto del Estado y la asignaci贸n al sector de salud p煤blica. En el 2010 se produjo una contenci贸n de las cifras presupuestarias asignadas a salud sobre la base de un uso m谩s racional, no obstante se mantuvo en valores elevados. Los indicadores de servicio y de salud mejoraron.
Conclusiones: la tendencia entre 2004 y 2009 result贸 ascendente con una ca铆da en el 2010 que es expresi贸n de la pol铆tica econ贸mica nacional de mejor aprovechamiento de los recursos presupuestarios, vinculada a las transformaciones implementadas en el Sistema Nacional de Salud y como respuesta a la actualizaci贸n del modelo econ贸mico cubano. Estos aspectos apuntan a una disminuci贸n del gasto en el sector pero sin afectar a los indicadores del nivel de actividad y de salud estudiados, lo que pudiera ser un reflejo de las reservas de eficiencia existentes al interior del Sistema Nacional de Salud cubano.

Martha Marrero Ara煤jo, Ana Mar铆a Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garc铆a Fari帽as
 HTML  PDF
 
Elementos 183 - 208 de 267 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"